Nuestra Geografía. Primeros Pasos
País | ![]() | |
---|---|---|
• Com. autónoma | ![]() | |
• Provincia | ![]() | |
• Comarca | de Trujillo | |
• Partido judicial | Trujillo | |
Ubicación | ![]() ![]() | |
• Altitud | 506 msnm | |
• Distancias | 75 km a Cáceres 48 km a Navalmoral de la Mata | |
Superficie | 177 km² | |
Población | 510 hab. (2015) | |
• Densidad | 3 hab./km² | |
Gentilicio | Monjino. Jaraicejano. | |
Código postal | 10380 |
Jaraicejo se sitúa en la vía principal que une Madrid y Extremadura, tras pasar el antiguo puerto o el nuevo tunel de Miravete si vienes del norte. La imagen caminera está escrita en cada palmo del término municipal, y sobre todo en sus calles, que en algún momento fueron el camino principal.
La comunicación más cercana es la Autovía de Extremadura y la Ciudad de referencia Trujillo. Aunque dentro del espacio geográfico de la penillanura trujillano-cacereña, Jaraicejo presenta notables diferencias y particularidades. Son éstas circunstancias las que hacen que en muchos aspectos conecten más con los pueblos del Parque de Monfragüe que con los de la Mancomunidad de Trujillo.
Prácticamente, el término ocupa una franja de terreno entre dos murallas naturales al norte y al sur: las sierras de Miravete y el Río Almonte respectivamente.
El este y oeste no están tan claros y son suaves lomas, caminos o meras líneas dibujadas en la tierra las que nos separan de Deleitosa y Torrejón el Rubio.

El bosque de rivera está conservado en muchos tramos, los menos transitados por la cabaña ganadera que pasta buscando la humedad del río.
Es de los pocos que no ha sido embalsado, a pesar de su gran recorrido. De sus grandes valores es el reconocimiento como Reserva Fluvial que le otorga el Gobierno de España.
Según avanza se va separando de las sierras y abriendo un territorio de dehesa muy fértil, la cercanía de las montañas proporciona un régimen de lluvias bastante abundante. Zona con muchos pozos y fuentes, regatos y arroyos que corren casi todo el año.
La población se sitúa, vive y trabaja en este espacio intermedio de suave penillanura. Es precisamente esa zona la mas productiva e interesante desde el punto de vista económico, por los recursos que proporciona la dehesa que se extiende sobre tierra pizarrosa principalmente.
Justo antes de la sierra hay otra franja de tierra conocida como rañas: tierras rojas con muchos cantos rodados. Esa cercanía a la montaña y la altura que va tomando el terreno desarrolla un importante alcornocal. Estos lugares los llaman Mesas, por presentar amplias cumbres totalmente llanas y fuertes pendientes en sus bordes.
En un escalón por encima y casi paralelo al Almonte, transcurre el Arroyo de la Vid que tiene un enorme recorrido, mas de 44 kilómetros yendo a parar a Tajo casi en el Salto del Gitano de Monfragüe. Tiene un curso irregular, muy estacional, pero el hondo foso que va cavando permite la formación de charcas grandes y pequeñas que aguantan todo el verano albergando una gran biodiversidad.
Serpentea mucho entre las rañas primero y luego por las pizarras. Cerca del pueblo hay un embalse que asegura el abastecimiento en épocas estivales y otros dos consecutivos unos kilómetros más abajo para Torrejón.
Muy cerca hay otra Garganta, la del Cubo, que bordea la falda de la Sierra de Miravete, es la frontera de las tierras del Parque Nacional de Monfragüe y el principio de la vertiginosa ascensión a las cumbres.
Son las tierras mas recónditas de Jaraicejo. Los caminos se acaban y sólo la abundante fauna encuentra pasos entre el monte de encinas y jaras.
Las sierras de cuarcita marcan un perfil inconfundible en el paisaje.

La manta siempre verde de encinas, pinos, alcornoques o jaras cubren la totalidad de sus faldas.
La mayor elevación del término está en el Pico Miravete, que llega a los 839 metros, la mas baja en el Río Almonte, que llega a rozar los 300 metros sobre el nivel del mar.
En todo este espacio, y a lo largo de los tiempos los hombres encontraron rincones propicios para el acomodo de poblados estables. Los Hitos, Herruz, Valero, Malueñes, Miravete… la historia nos ha dejado cuatro o cinco importantes que sobrevivieron hasta el final de la edad media para confluir todos en Jaraicejo.
Galería imágenes
Documentos