
La historia antigua se esconde entre las piedras y jaras, hasta el momento no se conocen restos de entidad, aunque tampoco es descartable pues es un territorio poco explorado.
Es como si siempre hubiera sido un templo de la naturaleza, un lugar donde los hombres entraban de paso o en busca de caza o frutos del bosque.
En la iglesia hay una lápida romana, se sabe que hay otra más. Sólo el castillo de Miravete rezuma de esencias antiguas que nos retraen a tiempos de los árabes.
Entre el Almonte y la Sierra parece que la historia comienza con el final de la reconquista por estos lares, a partir de la conquista de Trujillo en 1232.
Jaraicejo combina sus influencias entre la dehesa y la sierras, entre Trujillo y Plasencia.
En la misma puerta de la Extremadura central y en el corredor de la gran diagonal de cuarcitas que engancha con el Parque Nacional de Monfragüe por el Norte y con el Geoparque Villuercas por el sur.
Terrenos intrincados que pasan calzadas romanas, cañadas reales, caminos carreteros y hoy la Autovía del Oeste.
El caos producido en la reconquista permite que estos montes se llenen de bandidos que rapiñan en los pueblos colindantes y a cuantos viajeros pretenden cruzar las sierras.
Había bandas que llegaron a ser pequeños ejércitos, como los Golfines, que tenía en jaque a todo el mundo.
Las intenciones de acabar con ellos está entre los motivos que impulsa al rey Sancho a donar la dehesa de Herruz hacia 1260 a su ballestero, Benito Pérez, y a su escribano de Plasencia en 1285 la aldea de Xafarizejo. En el documento no está todavía todo el término actual, entonces sólo llegaba hasta el Arroyo de la Vid. También se desprende de él que ya había gente viviendo, no sólo en Jaraicejo, sino también en otros lugares del municipio.
Se producen varios cambalaches hasta que en 1294 acaba en manos del Obispo de Plasencia. Para entonces ya habían construido el castillo en el pueblo. Poco después se añaden las dehesas de Ferruz para conformar todo el territorio de Jaraicejo.
Desde entonces, y con la normalización en España se empieza a revitalizar el camino de Extremadura con la construcción del puente del Almonte, los tres ojos mas grandes, en 1440. Doscientos años después se construyen el resto de ojos para salvar las épocas de grandes avenidas. Hoy son una joyita medieval en un paraje sin igual, de gran belleza y que propicia la realización de diferentes actividades relacionada con el medio natural.
Lo que va a suponer un cambio radical para la Jaraicejo es la fijación que un Obispo de Plasencia: Vargas y Carvajal tuvo en la población, haciendo de ésta un verdadero paraiso, un oasis en el monte.
Su sello está por toda la población, siendo muy representativa del urbanismo del siglo XVI: la gran iglesia, ayuntamiento, convento, palacios, torres… una onmipresencia que denota la gran influencia del prelado en el diseño y construcción de un pueblo soñado.
Poco después se edifica la Ermita de la Virgen de los Hitos, en el lugar de la aparición de la Virgen.
El paso de los franceses dejó a la población en la más profunda ruina. Raciaron, quemaron, destruyeron todo cuanto valía o representaba algo para las gentes.
Con el final de los señoríos, la guerra civil, los makis y demás inclemencias históricas resulta difícil levantar cabeza en gentes cultas y sencillas, que han visto pasar de todo y a pesar de ello, siguen teniendo los brazos abiertos.
La ganadería ocupa la mayor parte de la población, la agricultura y el sector servicios en menor medida también aportan a la economía local. Vaca retinta y oveja, pocas cabras e ibérico.
Prácticamente todo en régimen de extensivo, lo que proporciona ejemplares de buen porte y carnes de calidades excelentes. Se siembra algo de cereal para los animales, algunos olivos para autoconsumo y los frutales de huerta.
El sector servicios estaba muy relacionado con la carretera. El paso de la Nacional V por la población era una corriente continua de gente; viajeros, turistas, transportistas… una marea que paraba en la población antes o después de atravesar el puerto de Miravete.
Así había talleres, restaurantes, hostales, tiendas de recuerdos, de embutidos… Realmente daba trabajo a mucha gente, mucha empresas que cerraron cuando se acabó el Tunel de Miravete y todo el tráfico cambió a poco más de un kilómetro de la población.
Esto supuso un gran trauma, un mazazo más en la economía. Mas desempleo y más emigración. Desde entonces el pueblo está en plena transformación buscando su identidad y su futuro.
Todo o parte del término dentro de marcas de calidad de trascendencia internacional: el Parque Nacional de Monfragüe, la Reserva de la Biosfera, la Reserva Fluvial y la Zona de Especial Protección de Aves.
Con estrellas así, el sector turístico y agroalimentario tienen un campo muy propicio para crecer.
El Turismo Rural va y viene, y aunque hay "servicios mínimos" :una Casa Rural, un hostal y un restaurante, se nos antoja insuficientes para un desarrollo efectivo del sector
- epigrafía romana.pdf
- 1252 señorizacion-tierra-plasencia.pdf
- 1260 Herruz a Benito Perez.pdf
- 1284 Venta de Jaraicejo de Sancho a Gonzalo y Mujer.pdf
- 1288 autorizacion-venta-jaraicejo.pdf
- 1288 venta-jaraicejo-pedro-sanchez-camara.pdf
- 1289 Herruz al monasterio de monjas-deslinde.pdf
- 1289 Privilegios Rey a Jaraicejo.pdf
- 1290 Ferruz a Pedro Sanchez- Jaraicejo.pdf
- 1294 escritura de la donación de Plasencia al Obispado Placentino.pdf
- 1295 obligacion de reconocer al obispo y privilegios.pdf
- 1440-1634-puente-cardenal-jose-antonio-ramos.pdf
- 1528 censo-carlosV.pdf
- 1558 desde-la-hoja-del-montr-hasta-la-piedra-del-rio-el-senorio-frustrado-de-don-gutierre-de-vargas-carvajal-en-la-tierra-de-trujillo.pdf
- 1558 don_gutierre_de_vargas_carvajal.pdf
- 1561 cruz del humilladero UnaNuevaObraDelEntalladorYEscultorPlacentinoAlonso-1006596.pdf
- 1568 - las piedras curadoras -Carta de Pedro de Osma a Nicolás Monardes.pdf
- 1729 y 1910 del-libro-de-becerro-al-libro-de-anales-de-la-parroquial-de-la-asuncion-de-nuestra-senora-de-la-junciana-jaraicejo.pdf
- 1767 carta al obispo de plasencia dehuasteca_zenteno.pdf
- 1779 proyecto-posada-jaraicejo.pdf
- 1791 Interrogatorios de la Real Audiencia de Extremadura.pdf
- 1809 Batalla del Ibor. Guerra de la Independencia.pdf
- 1809.- Gazeta Extraordinaria del Gobierno del Sábado 25 de Marzo de 1809.pdf
- 1826 Diccionario Geográfico de España y Portugal.pdf
- 1850.- Diccionario de Pascual Madoz.pdf
- 1993 esudo y bandera de jaraicejo.pdf